Una vez finalizado el proceso electoral, los mexicanos no deben echar las campanas al vuelo
de resultar ganador el candidato de sus preferencias, o caer en el
desánimo si no fue electo; el paso siguiente es quizá el más importante
tras una campaña que estuvo plagada de denuestos y golpes bajos: velar,
todos juntos, porque las promesas hechas en campaña se cumplan.
Parte de nuestra incultura política
radica en pensar que la responsabilidad de los candidatos finaliza al
concluir las votaciones, de tal forma que la inconstancia partidista
tiene su origen en el desinterés poselectoral de los ciudadanos. No por
algo se dice que los corruptos y pillos que se reciclan en los cargos
públicos cada 6 años le apuestan, más que a la impunidad, a la
desmemoria de los electores.
Así como diversas organizaciones se han
constituido para analizar temas como el de la inseguridad, la violencia o
los feminicidios, de igual manera la sociedad en su conjunto debe dar
seguimiento preciso a lo planteado por todos los candidatos, y en
especial al favorecido en las urnas.
Es indudable que al no existir
mecanismos vinculantes para obligar a los vencedores a aterrizar en los
hechos sus plataformas de campaña, los políticos electos ni siquiera las
contemplan en sus programas de gobierno, porque algunas son francamente
inviables.
Desde hace décadas se habla de temas
recurrentes como el combate a la pobreza, a la inseguridad, el
fortalecimiento de la economía y más empleos, por mencionar algunos,
pero los remanentes cada final de sexenio son los mismos: aumentan los
niveles de violencia, el crecimiento económico no rebasa los 3 puntos
del producto interno bruto (PIB) y se incumplen las expectativas
laborales.
El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa,
el mal nombrado “presidente del empleo”, que prometió la creación anual
de 1 millón de puestos de trabajo, estables y bien pagados, terminó
lanzando a la calle a miles de trabajadores en todo el país, entre
ellos, los 44 mil miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas
(SME), tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro.
La contienda que antecedió a los
comicios del pasado primero de julio no estuvo exenta del acostumbrado
catálogo de buenos y exagerados propósitos; para variar, el tema de más
empleos y mejores salarios formó parte de la agenda de los temas
laborales de los candidatos. Todos coincidieron en la necesidad de
incrementarlos para mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora,
algunos de manera gradual hasta llegar a los 190 pesos diarios.
El asunto es que los planteamientos para
mejorar las condiciones laborales de los trabajadores pasaron por alto
mencionar un pequeño detalle que se ha convertido en el principal
obstáculo para acceder a empleos estables y bien remunerados, sobre todo
para los miles de jóvenes que año con año ingresan al mercado laboral:
la legalización de las outsourcing a través de la Reforma Laboral aprobada a finales del sexenio de Calderón Hinojosa.
Así también debe mencionarse en este
contexto de propósitos irrealizables la aprobación en esta reforma de
los contratos de prueba que, a la par de las tercerizaciones, anula la
estabilidad laboral y el acceso a la seguridad social tan pregonada en
las campañas.
Un ejemplo del vacío en el contenido las
propuestas partidistas fue la intención de ofrecer condiciones
laborales más justas a los 3 millones de trabajadoras del hogar, a las
que algunos candidatos se comprometieron a darles un buen salario, una
jornada laboral justa y acceso a la seguridad social. Sin duda, buenas
intenciones.
El inconveniente es que de manera
inaudita ninguno de los aspirantes le recordó al gobierno en funciones
su negativa a ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), relacionado con los derechos de las empleadas
domésticas, y menos le exigió definir una postura al respecto.
En los temas de la corrupción se dejó al
margen el contubernio que prevalece en los órganos de justicia laboral
que obstruyen la justa aplicación de las leyes a favor de los
trabajadores, permitiendo la existencia de los sindicatos y los
contratos de protección.
Buena parte de la pobreza y la
marginación en nuestro país, se debe a la injusticia laboral que afecta
tanto a los trabajadores de la ciudad como a los jornaleros agrícolas,
éstos últimos apenas mencionados en sus derechos en la Ley Federal del
Trabajo e invisibles para la Reforma Laboral de Calderón.
Hubo planteamientos para instaurar la
revocación del mandato, que en teoría debe aplicarse mediante un amplio
referéndum social. De igual forma, la sociedad civil puede articular un
mecanismo para exigir al ganador no sólo el cumplimiento de sus promesas
de campaña sino además, la integración de una agenda de peticiones, sin
sellos partidistas, en la conformación de su plataforma de gobierno.
A los jóvenes, cuya participación fue
fundamental para inclinar la balanza de los resultados electorales, les
asiste el derecho de solicitar información detallada de cómo se les van
garantizar nuevas oportunidades de superación académica y laboral.
El 52 por ciento de la lista nominal se
integró con mujeres que en todo el país y ahora deben reclamar su
derecho a la igualdad en el empleo, tal y como lo prometió más de un
candidato en campaña; muchas de ellas son madres trabajadoras y esperan
un sistema de guarderías que les garantice la seguridad, educación y
buena alimentación de sus hijos.
La consolidación de una verdadera
democracia debe pasar de manera obligatoria por la aduana de la
supervisión social para que una vez concluidas las elecciones, los
vencedores no den la espalda a quienes les llevaron al poder, lo mismo
que a todos aquellos que con su voto dan legitimidad al régimen de
partidos del que emana y se nutre cada 6 años nuestra clase política.
Dar seguimiento puntual a las promesas de campaña debe ser tarea y
responsabilidad de todos.
Martín Esparza*
*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La
autosuficiencia energética con base en el aumento de la producción
petrolera, el aprovechamiento del 100 por ciento de las capacidades de
las refinerías y la construcción de dos, la revisión de las licitaciones
(contratos) efectuadas hasta el momento, así como la reubicación de la
Sener, la CFE y Pemex, principalmente, es lo que se puede esperar en
materia energética del nuevo gobierno del candidato de la coalición “Juntos haremos Historia”, Andrés Manuel López Obrador, virtual ganador de la elección a la Presidencia de la República.
De acuerdo con “El Proyecto de Nación 2018- 2024, en
materia de energía, el objetivo es el rescate del sector energético a
través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de
alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y
operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia
energética del exterior, para que el sector energético se convierta en
una de las palancas de desarrollo de México”, dice el documento.
Para lograr disminuir esa dependencia energética “como un asunto de
seguridad nacional”, López Obrador plantea aumentar la capacidad de
producción de Pemex, sin dejar de lado al sector privado, pues es claro
en indicar que ese incremento se dará junto con la “producción que deben
realizar las empresas privadas nacionales y extranjeras que han
participado en el sector de hidrocarburos en el marco de la Reforma
Energética”.
El incremento de la capacidad de refinación también es importante
para Andrés Manuel pues afirma que se realizará una reconversión de las
refinerías existentes y se construirán dos refinerías más con una
capacidad de producción de 300 mil barriles diarios, así como se dará un
impulso a las “refinerías de biodiesel para reducir las importaciones
de gasolina y gas”.
La propuesta de Morena habla de modificar “la tendencia y objetivos
de la política energética en curso” a través de 10 líneas de acción
estratégicas: 1.-Disminuir la
dependencia energética a través de: la flexibilización del mercado de
gasolinas, hasta que existan verdaderas condiciones materiales para el
establecimiento de un mercado de combustibles. Aumentar el esfuerzo de
exploración y producción de gas natural para favorecer el impulso de la
petroquímica nacional. Realizar las inversiones necesarias en Pemex.
Recuperar el proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula, y analizar
la construcción de otra refinería similar en el Golfo de México. 2.-Administrar
inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país a través
de: evaluar el desempeño de las licitaciones internacionales de
contratos de exploración y explotación. Revisar los procesos de
adjudicación y la legalidad de los contratos otorgados. Posponer, hasta
que sea modificado su esquema, las alianzas (farmouts) de Pemex. 3.-Acelerar la
transición hacia fuentes renovables de energía a través de: Aprovechar
las fuentes renovables de energía, como la geotérmica, la eólica, la
solar y la pequeña hidráulica. Reemplazar combustibles fósiles en la
generación de electricidad. Incentivar la autogeneración de electricidad
con renovables de energía. Establecer cuotas obligatorias de producción
y consumo de electricidad verde. Establecer una estrategia de
investigación y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo. 4.-Racionalizar
el consumo de energía a través de: Ampliar y acelerar los programas de
ahorro y uso eficiente de la energía. Atemperar el consumo de energía en
la industria petrolera y la industria eléctrica mediante una mayor
eficiencia en los procesos de transformación. Elevar las normas de
eficiencia en el uso de petrolíferos en el sector transporte. Impulsar
decididamente la cogeneración en todas las industrias. Avanzar en el
desarrollo del concepto de ciudades inteligentes (de bajo consumo de
energía). Desarrollar en la población una enraizada y comprometida
cultura del ahorro de energía y agua. 5.-Elevar la
eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y
gas natural a través de: Concluir, lo más rápido posible, las
reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes
en el Sistema Nacional de Refinación. Equilibrar la balanza comercial de
petrolíferos, privilegiando la reducción de la demanda. Ampliar y
modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y
distribución de petrolíferos.
Discutir el nivel social, económico y ambientalmente óptimo de la
fiscalidad en los combustibles, de tal manera que permita reflejar los
costos ambientales y desmotivar el uso de los automóviles particulares.
Mantener un fuerte nivel impositivo, a condición de que una parte
substancial sirva para financiar el transporte público, la transición
energética y la preservación del medio ambiente. Profundizar y coordinar
todos los esfuerzos, hasta eliminar el robo y el Mercado Negro de
productos petrolíferos. Ampliar las redes de gasoductos a las regiones
que aún no tienen acceso al energético 6.-Revalorar el
papel de Pemex en el desarrollo del sector energético a través de:
Eliminar las asimetrías regulatorias a las que está sujeta Pemex a lo
largo de todas las cadenas de valor de los hidrocarburos. Abrogar las
restricciones legales que le impiden competir eficazmente en los
mercados energéticos dentro y fuera del país. Dotar a la empresa
productiva de plena autonomía presupuestal y de gestión. Integrar a
Pemex en una sola empresa y modificar radicalmente su gobierno
corporativo, para que pueda ejercer su autonomía. 7.-Mejorar la
transparencia y la rendición de cuentas en las actividades, las empresas
y los reguladores a través de: Garantizar la difusión y la consulta
pública de autorizaciones, contratos, asignaciones, permisos, alianzas,
sociedades, asociaciones, co-inversiones que el Estado conceda o
suscriba con particulares. Hacer del dominio público las asignaciones
que Pemex reciba de la Secretaría de Energía. Poner a disposición del
público, de manera sencilla y lo más desagregada posible, los resultados
de la exploración y la extracción de hidrocarburos. Integrar de manera
plural los órganos reguladores, para disminuir la posibilidad de una
captura por parte de los intereses privados. 8.-Democratizar la política
energética, respetar las decisiones de las comunidades y propiciar el
fortalecimiento del sindicalismo independiente a través de: Diseñar una
política energética por los ciudadanos y para los ciudadanos, mediante
audiencias públicas y comités ciudadanos. Plasmar esa política ciudadana
en un plan nacional energético. Establecer obligaciones de inversión en
desarrollo social comunitario en todos los proyectos energéticos.
Realizar, con transparencia, las consultas públicas, libres e
informadas. Permitir y propiciar, la libertad de asociación sindical de
los trabajadores del sector petrolero. Asociar indisolublemente la
política energética a la política ambiental y a la política industrial. 9.-Impulsar la
investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos
humanos en el sector a través de: Establecer una política pública clara y
consistente, que defina objetivos específicos y metas para la
investigación, desarrollo e innovación tecnológica del sector. Dar a la
política tecnológica del sector un seguimiento adecuado y del más alto
nivel, por conducto del Consejo General de Investigación Científica,
Desarrollo Tecnológico e Innovación, como órgano responsable de la
política y coordinación conforme a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y
Tecnología. Definir cuáles son las tecnologías críticas a las que se
debe acceder, y cuáles son las áreas en las que todavía se puede ser
competitivo.
Evaluar los instrumentos actuales, como los fondos sectoriales para
la investigación y, conforme a la evaluación de su desempeño y de los
resultados obtenidos, reestructurarlos y alinearlos a la política
tecnológica del sector. Rescatar del abandono en que se tiene al
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), al que se orilla a convertirse,
en el mejor de los casos, en una empresa de ingeniería, cuando no en una
simple empresa de servicios. Lograr que Pemex se convierta en
desarrollador y propietario de ciertas tecnologías, que sean claves para
su mejor operación y desempeño. 10.-Recuperar
las nociones e instrumentos de geopolítica y seguridad nacional en el
sector petrolero a través de: evaluar la participación de México en la
Agencia Internacional de la Energía, creada para defender los intereses
de los países industrializados frente a los productores de petróleo.
Explorar la posibilidad de un mayor acercamiento y mejor coordinación
con la OPEP.
Establecer que, en el caso de descubrimiento de eventuales
yacimientos transfronterizos Pemex deberá ser el operador responsable
del lado mexicano. Quitar a los operadores petroleros la posibilidad de
establecer regiones sustraídas a la soberanía y control del Estado
Mexicano. En materia eléctrica, bajar tarifas y consumo de gas natural
El objetivo del Proyecto de López Obrador en energía eléctrica es
aumentar la generación hidroeléctrica para reducir el uso del gas
natural y así, indica el documento, reducir las tarifas eléctricas para
uso doméstico de bajo consumo y en zonas de la frontera norte e istmo de
Tehuantepec.
En cuanto a la energía termoeléctrica se busca “evitar el retiro de
capacidad de casi 16,000 MW de centrales termoeléctricas señaladas en el
Prodesen (Prospectiva de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional),
cerrando plantas productivas sin permitir la modernización,
repotenciación o adecuación de ellas”.
El documento plantea la necesidad de declarar la utilidad pública de las fuentes de energía renovables.
Algunas de las metas que plantea el Proyecto de Nación de López
Obrador es incrementar para 2024 la producción petrolera de México a 2
millones de barriles diarios y para 2035 a 2.5 millones de barriles al
día. En gas buscará terminar con la “quema irracional de gas” con una
inversión de 483 millones de pesos. AMLO no echará atrás la reforma
La mayor preocupación que causó AMLO en los primero meses del proceso
electoral en el sector energético, ha sido sin duda la posibilidad de
revertir la Reforma Energética, y en particular cancelar los contratos
derivados de las licitaciones. No obstante, luego de las especulaciones
el equipo del tabasqueño aclaró que de ganar la coalición “Juntos
haremos historia”, el nuevo Presidente respetará los contratos ya
firmados.
Alfonso Romo, coordinador de la redacción del Proyecto de Nación de
Andrés Manuel, dijo en febrero que el candidato revisó la mayoría de los
contratos petroleros licitados y encontró que benefician al país. “No
habrá ninguna violación a la ley ni nada que interrumpa la confianza de
los inversionistas”.
Rocío Nahle, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en la
Cámara de Diputados y quien, de acuerdo con los anuncios realizados por
el candidato sobre su Gabinete, estará a cargo de la Secretaría de
Energía, quien adelantó que López Obrador frenará el ritmo de inversión
privada en el sector petrolero y gas en México, hasta que los primeros
bloques de exploración y producción de 2015 demuestren resultados
exitosos.
No obstante, en las últimas declaraciones de AMLO sobre el sector,
sostuvo que “si antes todo iba mal, ahora ha empeorado, por qué, por la
mal llamada reforma energética o “¿no se dieron cuenta ustedes aquí en
Ciudad del Carmen?, se cayó por completa la industria petrolera”.
Y aseguró que “ahora vamos a hacer lo mismo, nos vamos a unir todos,
trabajadores, técnicos y vamos a volver a levantar la industria
petrolera y aquí va a comenzar el rescate del petróleo, porque en Ciudad
del Carmen estará la oficina central de Pemex”, anunció.
Comentó que se descentralizará el gobierno central y la Secretaría de
Energía (Sener) estará en Villahermosa, Tabasco; la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) en Chiapas y Petróleos Mexicanos (Pemex) estará en
Ciudad del Carmen, Campeche.
“Lo vamos a hacer entre todos, sí se puede, vamos a rescatar la
actividad productiva del campo y de la industria petrolera, todo el
sector energético”, expuso.
Ciudad de México (Redacción / Energía Hoy).- Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México para el periodo 2018-2024,
en su primer discurso luego del primer reporte del INE, dijo que una
mayoría de mexicanos decidió iniciar la Cuarta Transformación de la Vida
Pública.
Aseguró que los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido.
El sector energético no escapó en el primer discurso, explicó que
“los contratos del sector energético suscritos con particulares serán
revisados para prevenir actos de corrupción o ilegalidad”.
Indicó que: “sí encontráramos anomalías que afecten el interés
nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e
internacionales; es decir, siempre nos conduciremos por la vía legal. No
actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de
bienes”.
Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- El Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
manifestó su disposición total al proceso de revisión de los contratos
adjudicados en el sector energía como consecuencia de la Reforma
Energética; y expresó su confianza en el trabajo realizado en el mismo,
en apego estricto al marco legal. En un manifiesto a la opinión pública, sostuvo que recibe con beneplácito la decisión tomada por el virtual Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador.
La CNH ha establecido la transparencia y la rendición de cuentas como
base de su actuación en el marco del pleno cumplimiento a su mandato
legal.
También celebró la declaración de que habrá estricta observancia de
la ley en el proceso de revisión de los contratos adjudicados. “En la
CNH tenemos orgullo y satisfacción de conducirnos con máxima
transparencia. Es nuestra prioridad rendir cuentas a todos los
mexicanos”.
Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- El fortalecimiento de la base de producción de Petróleos Mexicanos
(Pemex) y la reactivación de la industria petroquímica serán los
mayores retos a cumplir de la nueva administración en el sector
energético y en particular en materia de hidrocarburos, señaló Rubén Cruz, Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, quien descartó cualquier riesgo de que los contratos derivados de la licitación sean revertidos.
En entrevista con ENERGÍA HOY, destacó de entrada la importancia de
“un proceso electoral ejemplar conducido con paz y mucha participación
ciudadana, lo cual es positivo en todos los sentidos para el país”.
“Esperamos la madurez de un proceso democrático, donde los
contendientes reconocieron el triunfo del virtual Presidente de México
en un periodo de tiempo muy corto, eso es un cambio importante, esta es
una muy buena señal porque nadie ha manifestado su oposición al
resultado ni lo ha descalificado y eso es muy positivo para el país”.
Consideró que todo lo que apunte a fortalecer la base de producción
de Pemex en materia de extracción es positivo y más en aquellas áreas
donde no tenemos la tecnología para llevarlo a cabo como son aguas
profundas. De la misma importancia está el reto de la reactivación de la
industria petroquímica nacional también sería una buena noticia para el
país, las áreas de oportunidad que tienen para capitalizar su propuesta
durante la campaña. La Plataforma energética estará
encabezada por Rocío Nahle García, quien como ingeniero químico, con
experiencia en la parte de petroquímica, como legisladora en el Congreso
y en Comisión de Energía, una persona crítica de la Reforma Energética,
será la secretaria de Energía. Revisión de contratos sin preocupación
El socio líder de KPMG señaló que “la visión del presidente electo en
este sector es nacionalista” y reseñó las principales propuestas: la
construcción de nuevas refinerías, una Tabasco, otra en Dos Bocas y una
más en Campeche; descentralizar las operaciones Pemex, de la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía
(CRE); y revisar los contratos firmados en las licitaciones.
Al respecto, indicó “lo que le conviene al país es la continuidad en
la reforma en términos y condiciones que le convengan al país, los
contratos firmados durante las rondas cumplen con esto, porque aunque
son contratos en algunos casos de licencia y otros de producción
compartida el estado maximiza la renta petrolera sin inversión, y se
analicen los contratos llegarán a la conclusión de que se trata de una
operación rentable y conveniente para el estado”. Revisaran también que en el proceso de
dichas licitaciones no se hayan tenido actos de corrupción, pero estos
“han sido desarrollados con pulcritud por parte de la CNH, todos hemos
sido testigos y creemos que han sido transparentes, donde se ha premiado
a quien ha ofertado las mejores condiciones para el estado mexicano”.
En ese sentido, “no vemos un riesgo para los signatarios de las
rondas mientras cumplan con sus contratos. Las empresas deben estar
tranquilas y ocupadas en el cumplimiento de sus obligaciones”. La independencia energética, desaprovechar bajos precios del gas y las refinerías
El virtual Presidente Electo ha expresado uno de sus objetivos es
disminuir la dependencia energética del exterior en materia de
importación de gas natural y de gasolinas, y eso está ligado a elevar la
capacidad de utilización del sistema de refinación en México.
Y aquí se tiene el reto de que aquellas refinerías que no han sido
reconfiguradas, explicó, -al menos 3 de 6, una en proceso y dos no
configuradas-, y el uso del combustóleo que en el pasado era generado
por nuestro sistema de refinación y adquirido de manera importante por
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y con eso conseguía la
energía de sus procesos de generación de vapor para generación de
energía eléctrica. Ahora en el marco de tener empresas
productivas del estado que tomen decisiones en función de sus intereses y
no necesariamente de una política energética, la CFE decidió cambiar su
combustible de generación, el combustóleo, por gas natural aprovechando
el ciclo de precios bajos en Estados Unidos.
De ahí que “para poder elevar la capacidad de utilización del sistema
de refinación nacional tendríamos que regresar a quemar combustóleo
para generar electricidad y reducir el uso de gas natural importado, la
pregunta es si eso es lo que va a impulsar la nueva administración o no,
lo que se parece es que sí”.
Con ello “se dejaría pasar el ciclo de precios a la baja de gas
natural” y se elevaría la capacidad de utilización de las refinerías con
lo cual tienes mayor producción de gasolinas que no necesariamente
pueden ser utilizadas en los centros de alto consumo como son las zonas
metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey porque ahí
se necesitan bajo contenido de azufre y donde las gasolinas son
importadas.
Cuestionado si esto sería un retroceso, respondió que no “podrían
enviarse a otros centros de consumo, pero lo que es importante es la
visión a mediano y largo de concluir el plan de la modernización de las
refinerías, para establecer un proceso adicional de refinación a base de
combustóleo a través de las coquizadoras de petróleo, que implican
inversiones de alrededor de 4 mil millones de dólares que habría que
buscar la manera de financiar. Indicó que “efectuar dichas inversiones
no es fácil pero si se tiene el consumo del mercado interno se pueden
encontrar los capitales que estén interesados en participar si se
garantiza que al final tendrán un retorno de su inversión.
En ese sentido, es importante que la nueva administración también
conviva con asociaciones público privadas para financiar, ya sea con
terceros de la industria estratégicos o a través del sistema financiero.
No obstante, subrayó que una refinería tarda en construirse de 3 a 5
años y el periodo de pago de la deuda requerido para esa infraestructura
es también de alrededor de 5 años, con inversiones de 6 mil millones de
dólares cada una; en tanto que la reconfiguración implica recursos por 4
mil millones de dólares y de 2 a 3 años para realizar ese proceso.
Esto significa que “la nueva administración no es seguro que se vean
el beneficio de las acciones por el tiempo de maduración de los
proyectos”, reconoció el socio líder de Energía y Recursos Naturales de
KPMG en México Otra de las prioridades es fortalecer a
Pemex y Pemex Petroquímica porque “es cierto que cuando se bajó la
producción de petróleo y se dejó de producir gas húmedo, los complejos
petroquímicos se quedaron sin materia prima, y en ese sentido el valor
agregado que genera la explotación de plantas del complejo petroquímico
se ha detenido y si eso se reactiva será positivo para el país”. Sí pueden bajar precios de gasolinas de manera rápida, pero…
Tener precios bajo en las gasolinas es una decisión ejecutiva, “si
habrá o no un subsidio como en el pasado para la producción de gasolinas
en México”, dijo Cruz.
“Podría ser relativamente rápido si se implementa una política de
subsidios, sin que signifique que sea una política sustentable en el
largo plazo, quizá mantenerse mientras se concretan las inversiones para
la construcción de las refinerías y las primeras producciones de las
refinerías”.
Refirió que actualmente se ha liberalizado este mercado para dejar
que los precios basados en una cotización internacional sean los que
rijan, pero por temas políticos se puso una fórmula de suavización al
impacto del precio internacional y del tipo de cambio a los combustibles
por la sensibilidad que tiene en la economía de las familias mexicanas. Prioridades económicas de la nueva administración
Este proceso electoral ha dado una señal positiva a los mercados, no
hubo sobrerreacción de los mismos, y el efecto dependerá de la política
económica que el nuevo gobierno implemente, si observa disciplina
fiscal, evita endeudar al país, mantiene el estado derecho y respeto a
los acuerdos de la actual administración
Consideró que se debe trabajar en “fortalecer la economía doméstica y
la generación de empleo a través inversiones del estado o de la
iniciativa privada como complemento, lo cual dará lugar a una transición
muy suave, y eso será positivo para el desarrollo de la economía”. ¿Cómo mantener la disciplina fiscal si
ya anunciaron apoyos económicos para diferentes sectores?, “tendrá que
realizar un balance entre lo que prometió y lo que puede hacer. Es como
cuando decides utilizar o no tu tarjeta de crédito para gasto corriente,
a la vuelta de la esquina te das cuenta que ya excediste tu límite de
crédito y de que solo trabajas para pagar la deuda y el servicio de la
deuda. Ellos se han manifestado contra esas prácticas y ojalá así sea”.
Finalmente, comentó que “KPMG en favor democracia respetamos
resultados de las instituciones y estamos abiertos y entusiastas para
trabajar con la nueva administración y por la economía en México en
beneficio de los clientes empresas públicas y empresas privadas”.
Alejandro Alegría, Susana González e Israel Rodríguez
Periódico La Jornada Martes 3 de julio de 2018, p. 21
El sector privado del país consideró positivo para
la economía que el virtual presidente electo de México, Andrés Manuel
López Obrador, haya anunciado medidas como garantizar la libertad de
empresas y la autonomía del Banco de México (BdeM). Dijo que ya trabaja
para reunirse con el tabasqueño y su equipo de transición.
En conferencia telefónica, el presidente del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, sostuvo que desde el domingo ya
tienen comunicación frecuente con la gente de López Obrador para
reunirse con el sector empresarial del país, pues buscan un diálogo
sincero.
Comentó que es positivo también el anuncio de López Obrador de tener
disciplina fiscal financiera, así como revisar mediante canales legales
los contratos adjudicados en el sector energético a consecuencia de la
reforma energética para saber si hay anomalías.
Castañón sostuvo que la revisión dará certeza jurídica y generará
confianza para futuras inversiones. Añadió que a la IP le parece
prudente no aumentar impuestos, ni la deuda y que el BdeM siga
controlando la inflación.
La Asociación de Bancos de México (ABM) refrendó que trabajará con quien los ciudadanos han decidido sea el Presidente para 2018-2024,
y anunció que entregará al nuevo gobierno el Programa Estratégico que
elaboró para el desarrollo del sector, como base para el trabajo
coordinado entre banqueros y autoridades. La voluntad ciudadana expresada en las urnas el domingo constituye
un mensaje claro para todos los actores políticos, y subraya la
necesidad de construir entre todos una sociedad incluyente, solidaria,
respetuosa del estado de derecho y comprometida con el desarrollo
próspero de todos quienes la integran, indicó la ABM en un comunicado, ayer.
Las aseguradoras que operan en el país, representadas por la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), felicitaron al
candidato de Juntos Haremos Historia, López Obrador, por triunfar en la
contienda electoral a la Presidencia. En la industria de seguros estaremos trabajando en conjunto con
los tres órdenes de gobierno, en especial con Andrés Manuel, para que
impulsemos estrategias y políticas públicas que promuevan la economía
del país, llevar los beneficios a más mexicanos, y contribuir al
bienestar de las familias, dice Manuel Escobedo, presidente de AMIS.
Se unió además a la celebración del CCE, pues la jornada electoral transcurrió en paz y millones de mexicanos salieron a votar. Nos sumamos al llamado a la unidad, a construir un país libre, democrático, justo, próspero e incluyente, recalcó.
Finalmente, las empresas del Grupo Bolsa Mexicana de Valores destacaron: trabajaremos
de forma comprometida y responsable con la nueva administración federal
que encabezará López Obrador, para continuar desarrollando el mercado
de valores en beneficio de las empresas de México y de todos sus
habitantes.
Informó que ayer todas las operaciones de los mercados de valores se
llevaron a cabo de manera regular, ordenada y dentro de sus horarios
habituales.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El próximo presidente de la República,
Andrés Manuel López Obrador, tendrá un Congreso mayoritario, según las
proyecciones que se pueden realizar a partir del número de diputados y
senadores de mayoría que ganó la coalición Juntos haremos historia.
Así, en San Lázaro, Morena-PT-PES tendrán 312 curules;
PAN-PRD-MC, 128, y PRI-PVEM-NA, 60. En total, suman los 500 diputados
federales
En el Senado de la República, la coalición que respaldó al tabasqueño
tendrá 70 espacios, mientras que la que encabezó el PAN, 38, y la que
lideró el PRI, 20 senadores.
Ambas distribuciones incluyen los diputados de representación
proporcional, senadores de primera minoría y de representación
proporcional que les corresponderían. Se trata de números aproximados a
partir de 90% del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
del Instituto Nacional Electoral (INE).
Solos, como partido político, Morena será primera fuerza electoral,
el PAN segunda y el PRI caerá hasta la tercera. La misma situación
ocurre en ambas cámaras.
Y solo como partidos políticos, Morena ganó ocho diputados; el PAN,
cinco y el PRI, uno. El resto de los partidos: PRD, MC, PVEM, Panal, PES
y PT no ganaron un solo legislador en las urnas.
En el Senado, Convergencia ganó el estado de Nuevo León por lo que le
corresponden dos senadores; el PRI, Yucatán; y Morena, Hidalgo. El PAN
ganó cinco estados: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí y
Guanajuato.
A pesar del triunfo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con
quien fue en coalición electoral, el Partido Encuentro Social (PES) se
encuentra a un tris de perder el registro como organismo político
federal.
En la misma situación se encuentra el Partido Nueva Alianza (Panal),
fundado por la líder magisterial Elba Esther Gordillo y se apropió Luis
Castro luego de la detención de la primera.
A dichos partidos los pueden salvar el 20% de las casillas que faltan por computar y restar los votos nulos.
Con 90% de las casillas computadas, López Obrador obtuvo 24 millones
de votos, de los cuales, 20.1 millones fueron del voto directo a Morena y
los 3.9 millones restantes están divididos entre el PT, con 2.6 y el
PES, con 1.2.
En coalición, Ricardo Anaya logró 10.2 millones de votos y José
Antonio Meade Kuribreña, 7.4 millones, es decir, ni juntos alcanzan el
respaldo que la ciudadanía otorgó a López Obrador.
Los cómputos oficiales inician el próximo miércoles 6 y concluirán
ocho días después. En tanto, el INE tiene hasta la primera quincena de
agosto para emitir su dictamen sobre fiscalización y el 5 de septiembre.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
deberá emitir la constancia de mayoría como Presidente electo de México a
Andrés Manuel López Obrador, quien después de dicha fecha hará un
recorrido por el país para agradecer el voto y el 1 de diciembre tomará
protesta ante el Congreso de la Unión en las instalaciones de San
Lázaro.
▲ Las reformas estructurales tendrán que pasar por consultas, expresó
ayer Carlos Urzúa. La imagen, durante la celebración del Día del Agente
Aduanal, en febrero pasado.Foto Marco Peláez
Israel Rodríguez, Alma Muñoz y Reuters
Periódico La Jornada Martes 3 de julio de 2018, p. 20
Carlos Urzúa Macías, próximo titular de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador, afirmó ayer que se buscará reformar el sistema de
pensiones y apoyará la creación de un consejo fiscal apartidista que
cuide las cuentas de la economía.
Al realizar conferencias telefónicas con representantes de bancos y
fondos de inversión, aseguró que en el futuro gobierno se respetará la
autonomía del Banco de México (BdeM) y continuará el régimen flotante de
tipo de cambio. Reiteró que se mantendrá la disciplina macroeconómica,
fiscal y monetaria.
Ayer por la mañana explicó a especialistas algunas medidas económicas
que se aplicarán a partir del primero de diciembre próximo, cuando
López Obrador comenzará su gestión para el periodo 2018-2024.
Urzúa Macías informó que Arturo Herrera Gutiérrez, gerente de
práctica, gobernanza, práctica global, servicio público y desempeño en
América Latina y el Caribe del Banco Mundial, se unirá al equipo de
transición.
Se espera que Herrera Gutiérrez y el asesor económico Gerardo Esquivel asuman puestos directivos en la SHCP.
Aseguró que la nueva administración respetará estrictamente la
autonomía del banco central y que el régimen de tipo de cambio flotante
continuará, ya que ha demostrado funcionalidad a lo largo de los años. Tendremos una administración de políticas macro, fiscal y de deuda extremadamente responsable, aseveró Urzúa en la llamada que realizó por separado con representantes de HSBC y BBVA.
En puerta, crédito del FMI
Por su parte, Arturo Herrera dijo que el periodo de
transición –cinco meses– será una oportunidad para preparar el
presupuesto, el cual será enviado al Congreso el 15 de diciembre
próximo. El equipo de transición espera trabajar con el gobierno actual
en la próxima revisión de una línea de crédito con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en noviembre para respaldar la solicitud de
renovación.
La nueva administración conducirá el renfoque de recursos a la inversión pública, manifestaron Urzúa y Herrera. En el mediano y largo plazos tenemos que cambiar el rumbo, comenzar con más inversión, subrayó Urzúa. Debemos tener al menos 5 por ciento del producto interno bruto
(PIB) en inversión pública. Vamos a recibir cualquier inversión privada
nacional o extranjera. Nos gustaría tener un entorno muy amigable para
los inversores de todo el mundo.
Sobre las reformas estructurales aprobadas durante el gobierno de
Enrique Peña Nieto, Carlos Urzúa dijo que tendrán que pasar por
consultas. Necesitamos crear consenso en torno a las reformas y procesarlas mediante los canales institucionales apropiados, enfatizó.
También se buscará, dijo, reformar el sistema de pensiones y apoyar
la creación de un consejo fiscal apartidista para cuidar las cuentas de
la economía.
Después de sostener una conferencia telefónica con representantes de
fondos de inversión, Urzúa dijo que tratarán de mejorar el sistema de
pensiones, considerado por expertos una bomba de tiempo, porque el
Estado aumenta su endeudamiento para costearlo a medida que la
expectativa de vida sube y la base de pensionados crece.
Para garantizar la prudencia en el manejo de las finanzas, algunas
organizaciones no gubernamentales han propuesto establecer un consejo
fiscal, con el que Urzúa dijo estar de acuerdo.
Sobre la situación de Petróleos Mexicanos, cuya producción de
hidrocarburos ha venido declinando sostenidamente en años recientes,
después de la aplicación de la reforma energética, indicó que hay que
evaluar todas sus ineficiencias, que incluyen costos, inversiones, sindicato y costo laboral.
OAXACA, Oax. (apro).- Con una participación ciudadana que alcanzaría
70%, esta entidad de nueva cuenta se convirtió en “territorio AMLO”, ya
que en la elección presidencial de 2012, Andrés Manuel López Obrador
igual arrasó en el estado.
Y ahora, no sólo ganó la elección presidencial, sino que
también triunfaron sus candidatos al Senado, Susana Harp y Salomón Jara
Cruz, al obtener 58.8% de los votos y relegar al segundo lugar al
candidato de la coalición Todos por México (PRI-PVM-Panal), Raúl Bolaños
Cacho Cué.
En el caso de las 10 diputaciones federales –Tlacolula, Tehuantepec,
Salina Cruz, Juchitán, Ejutla, Pinotepa Nacional, San Pedro Mixtepec,
Miahuatlán y Pochutla–, que estuvieron en juego durante la jornada
electoral de ayer domingo, el computo favorece hasta el momento a los 10
candidatos de la coalición Juntos Haremos Historia.
En cuanto a las 25 diputaciones locales que estuvieron en disputa,
los candidatos de la coalición que integran Morena, PES y PT llevan
clara ventaja en 24 distritos y únicamente perderían el distrito 1 de
Acatlán de Pérez Figueroa.
Según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con
68.4% de las casillas computadas, el candidato priista Gustavo Díaz
Sánchez es el único que ganó el distrito de Acatlán de Pérez Figueroa,
lo que significa que el próximo Congreso será dominado por Morena y sus
aliados de Encuentro Social y Partido del Trabajo.
A la vez, en los 153 municipios donde se realizaron elecciones, hasta
el corte de las 16:21 horas de este lunes, Morena y sus aliados llevan
ventaja en 42, entre ellos la capital, es decir, Oaxaca de Juárez,
Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Huajuapan de León, Tehuantepec,
Pochutla, Juquila, Tlaxiaco, Tlacolula, Nochixtlán, Matías Romero,
Jalapa de Díaz, Ocotlán, San Jacinto Amilpas, Huitzo, Tonameca, Petapa y
Santa Lucía.
Y la coalición Por Oaxaca al Frente, formada por PAN-PRD-MC, lleva
ventaja en 39 municipios, donde sobresalen Xoxocotlán, Zimatlán, Santa
Cruz Amilpas, Acatlán de Pérez Figueroa, Chahuites, Chalcatongo,
Cuilapan, Pinotepa Nacional, Sola de Vega, Etla, Itundujia, Ejutla de
Crespo, Ixhuatán y San Juan Guichicovi. Partidos locales dan la sorpresa
Y el PRI y sus aliados Nueva Alianza y Verde Ecologista llevan
ventaja en 36 municipios, entre ellos Cosolapa, Loma Bonita, Huatulco,
Jamiltepec, Tamazulapan del Progreso, Cuicatlán, San Francisco del Mar,
Niltepec, San Pablo Huixtepec, San José Independencia, Xadani y
Miahuatlán de Porfirio Díaz.
La sorpresa la dieron los partido locales Unidad Popular
(PUP), al llevar ventaja en nueve municipios, entre ellos Ayotzintepec,
Tequisistlán, Tlacotepec, Mariscala de Juárez, San Felipe Usila, San
Mateo Tío Hondo, San Pedro Huamelula, Valerio Trujano y la Villa de
Zaachila.
El Partido Social Demócrata (PSD) lleva ventaja en Unión Hidalgo,
Teotitlán de Flores Magón, San Bartolomé Ayautla, Telixtlahuaca,
Tecomavaca, Huajolotitlán y Suchilquitongo.
A su vez el Partido de Mujeres Revolucionarias (PMR) lleva ventaja en
los municipios de Huautepec y San Andrés Zautla; el Verde gana en la
Villa de Mitla, Nueva Alianza en Asunción Ocotlán y Tuxtepec, el segundo
municipio más importante de la entidad.
El secretario ejecutivo del Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana (IEEPCO), Luis Miguel Santibáñez, confirmó que
el PREP arroja un avance de 70% en la elección de concejalías y 65% en
diputaciones.
▲ Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump conversaron ayer vía telefónica.Foto Carlos Ramos Mamahua y Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 3 de julio de 2018, p. 3
Nueva York
Las primeras reacciones desde Estados Unidos a la elección en México
incluyeron a un bien portado presidente Donald Trump –quien ayer sostuvo
una gran conversación con Andrés Manuel López Obrador–, a medios
de comunicación y analistas tratando de descifrar quién es el
presidente electo y a un sector financiero que digirió la noticia sin
alarma y con un veremos. Tuvimos una gran conversación, de alrededor de media hora de
duración. Hablamos de seguridad fronteriza, de comercio, del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de un acuerdo sólo entre
México y Estados Unidos, dijo Trump en breves comentarios a periodistas en la Casa Blanca. Agregó: creo que la relación será muy buena. Veremos qué sucede, pero creo que va ser muy buena.
El Departamento de Estado, por conducto de su vocera, Heather Nauert,
emitió un comunicado en el que felicita a López Obrador por su triunfo y
expresa la expectativa de profundizar nuestra vibrante asociación
con México sobre seguridad y prosperidad para nuestros ciudadanos y
nuestros valores democráticos compartidos.
Políticos y analistas progresistas estadunidenses dieron la
bienvenida al triunfo electoral. El senador y ex candidato presidencial
Bernie Sanders felicitó en un tuit al presidente electo y al pueblo de
México. Afirmó que ambos países debemos trabajar juntos para crear un
continente que crea justicia económica, social, racial y ambiental, en
lugar de divisiones xenofóbicas.
Medios y analistas
Los principales medios noticiosos y los comentarios de expertos sobre México subrayaron el cambio sísmico que implica esta elección para México y para la relación bilateral.
Pero como ha sido el caso a lo largo de las semanas recientes, se
dedicaron a la tarea de descifrar quién es López Obrador, lo cual
incluye una curiosa insistencia en compararlo o identificarlo con una
figura estadunidense. Con eso, persiste la disputa sobre si es el Trump mexicano, con otros insistiendo en que es el Sanders mexicano y, claro, desde hace años, algunos siguen diciendo que es el Chávez mexicano.
También se le han aplicado toda una serie de adjetivos: populista,
nacionalista, autoritario, izquierdista, antisistémico, estatista y
mesiánico.
Algunos afirman ahora que no es una u otra de las cosas, sino un poco de todas. Un reportaje afirmó que es, al mismo tiempo, un demagogo izquierdista y un reformador práctico. Otros expertos aseguraron que ha hecho declaraciones radicales durante toda su carrera política, pero que siempre ha sido pragmático en el poder.
Wall Street
No hubo alarma en el sector financiero con el triunfo de
López Obrador, y para muchos ya se había digerido desde hace semanas. De
hecho, algunos enfatizaron que los mercados estaban más bien confiados.
Un analista de Bloomberg comentó que “la percepción dominante en los
mercados tiende a ser que una vez en el poder, gobiernos antisistémicos
–sean de izquierda o derecha– tienden a ser forzados hacia el centro por
la realidad”, algo que aprendieron de los ejemplos de los gobiernos de
Lula en Brasil y Tsipras en Grecia.
Algunos de los grandes bancos difundieron análisis detallados sobre
lo que se espera con el proyecto del gobierno electo. Bank of
America/Merrill Lynch lo resumió así: AMLO quiere cambiar el modelo
económico para reactivar la economía y reducir la pobreza y la
desigualdad. Su programa buscar elevar el papel del gobierno en la
economía y hacer que sea menos dependiente de Estados Unidos. Indicó que aunque a mediano plazo eso enfrenta problemas potenciales, por ahora los mercados le darán el beneficio de la duda.
De hecho, según comentó a La Jornada un corredor de una de los principales empresas financieras de Estados Unidos, en
el sector financiero nos preocupa mucho menos qué hará AMLO y sus
implicaciones para la relación con Estados Unidos, y mucho más qué hará
Trump hacia México.